acupuntura-orgon.com.ar
|
|
Los acumuladores de energía orgón Revitalización y Envejecimiento
|
Estadística básica
|
|
Población |
Mediciones |
|
Femenina |
2400 |
|
Masculina |
1145 |
Por
grupos de edad en años:
|
Edad |
0
a 7 |
8
a 15 |
16
a 25 |
26
a 40 |
41
a 55 |
56
a 70 |
71
a 99 |
|
Mediciones |
48 |
95 |
205 |
1038 |
1508 |
494 |
157 |
Se exploraron dos categorías diferentes de puntos: los de los llamados meridianos principales de la acupuntura tradicional china y los puntos representativos de los anillos o segmentos que postula la orgonomía de Wilhelm Reich.
Los primeros se basan en la teoría de los meridianos, esos filamentos invisibles que funcionan como líneas de fuerza o ejes por donde circula la energía que anima al organismo viviente, lo articula hacia adentro y lo comunica hacia al afuera. En su trayecto, que es longitudinal, están ubicados los famosos puntos de acupuntura. Se eligió uno por cada meridiano principal para valorar la carga energética del meridiano o canal de energía en cuestión. Son doce los meridianos principales, pero como tienen una rama derecha y otra izquierda, resultan 24 en total los puntos explorados en cada medición.
En esta investigación se utilizaron los puntos Yuan.
Puntos Yuan: son los recomendados por la Escuela Ryodoraku y en casi todos los casos se corresponden con los “puntos fuente” de la tradición china. Están ubicados en las muñecas y los pies.
|
Meridiano |
Punto |
|
Pulmón |
9P |
|
Circulación |
7CS |
|
Corazón |
7C |
|
Intestino
Grueso |
5iG |
|
Triple
Función |
4TF |
|
Intestino
Delgado |
5iD |
|
Bazo-Páncreas |
3BP |
|
Hígado |
3H |
|
Riñón |
3R |
|
Estómago |
42E |
|
Vesícula
Biliar |
40VB |
|
Vejiga |
65V |
Los puntos para medir a los siete anillos fueron incorporados en 1989, debido a lo cual comprenden a 2367 del total de las mediciones. Se sumaron a los 24 puntos de los meridianos principales, de manera que a partir de esa fecha una medición estándar comprende 31 puntos.
La orgonomía de Reich describe siete segmentos cuyo estudio permite una aproximación a la estructura caracterial (en sentido biosíquico) del explorado. Este es un aporte desde la biofísica para lograr estimar la situación de los siete anillos.
La siguiente tabla aclara el número del anillo, el nombre que recibe y el punto de acupuntura donde se mide:
|
Número |
Nombre |
Punto |
|
1 |
ocular |
Inn-Trang |
|
2 |
oral |
24VC |
|
3 |
cervical |
23VC |
|
4 |
torácico |
17VC |
|
5 |
diafragmático |
15VC |
|
6 |
abdominal |
12VC |
|
7 |
pélvico |
6VC |
Tanto los promedios como el equilibrio de la energía se han estudiado separadamente en los meridianos principales y en los anillos.
Toda la información
expuesta en este trabajo procede de la base de datos Diagnos.DBF ubicada en
el programa Fox-Pro. A la vez cada una de las mediciones fue procesada en la
planilla de cálculo Excel, lugar desde donde se obtuvieron dos gráficos
(uno de anillos, otro de meridianos )
y un informe que contiene los datos
relevantes de cada medición.
Se programó a la planilla de cálculo para
que “devuelva” un informe que expresa en números la situación energética
de cada medición en términos de las leyes básicas de la acupuntura
tradicional china, una vez que se le han suministrado los valores de los 31
puntos medidos y los datos personales indispensables (Apellido, Nombre,
Sexo, Edad, Fecha, Hora, Temperatura,).
De manera que el resultado de cada
uno de los ítems que figuran en el informe se ha almacenado en la base de
datos para las 3545 mediciones cuyo estudio estadístico es el motivo de
este trabajo. Para construir las tablas y los gráficos se ha optado por
seguir el orden que aparece en el informe individual y que puede consultarse
para tener una idea acerca de lo que habrá de encontrarse a lo largo de
este itinerario.
En líneas generales puede decirse que son dos los aspectos importantes de cada medición: uno se refiere a la cantidad de energía (expresada en los promedios), el otro guarda relación con la distribución o equilibrio/desequilibrio de la energía, que es el gran tema de la acupuntura y de toda práctica terapéutica verdaderamente fundamentada en la energía.
A continuación se hace una referencia a cada variable importante, la abreviatura utilizada en las tablas y el significado que tienen, destacando que algunas de ellas sólo serán de valor para quienes conozcan y se hayan interesado en profundizar el estudio de la energía desde la acupuntura tradicional china. No obstante, la mayoría de la información contenida en este trabajo puede entenderse fácilmente considerando que cada una de las representaciones guarda relación estrecha con uno de los dos aspectos relevantes de cada medición: la cantidad y el equilibrio de la energía.
Veamos una tabla tipo para
entender la información que presenta. Observemos su primera columna, la que
está a la izquierda, y recordemos que la abreviatura que figura entre paréntesis
será la utilizada en la mayoría de las tablas que siguen.
|
X |
S |
CV |
LI |
LS |
Yin/Yang |
Manos/Pies |
Der/Izq |
|
88 |
17 |
21 |
70 |
105 |
0.99 |
1.09 |
1.01 |
Promedio (X) Es la media aritmética de los valores y puede entenderse como la cantidad promedio de energía.
Desviación (S) Es la desviación estándar. este valor expresa el rango en el cual la mayoría de los valores “se desvía” ya sea “hacia arriba” o “hacia abajo” del promedio.
Variación (CV) Este se obtiene relacionando la desviación estándar con el promedio (S*100/X) y es un dato clave para estimar la tendencia al equilibrio o desequilibrio que presenta una medición individual o un conjunto de mediciones. En esta tabla la cifra de la Variación (CV) se obtiene multiplicando por 100 el valor de la desviación estándar (S), que es 17, y dividiéndolo por el Promedio (X), que es 88. Cuanto mayor es la cifra de la Variación (CV) más desequilibrio expresa.
Se comprenderá su significado con un sencillo ejemplo. Supongamos que el Promedio (X) de una medición es 100 y su Desviación Estándar (S) es 10. Esto significa que la mayoría de los puntos están ubicados en una franja que va desde 90 a 110, lo cual construye algo así como un “rango de normalidad” para esa medición.
Desde el punto de vista clínico se considerará que todo valor por debajo de 90 es decididamente bajo y expresa “vacío” energético. A la inversa, valores por encima de 110 serán indudablemente “altos o en exceso”. Pero la situación cambia si comparamos estos datos con los de otras dos mediciones donde se mantiene la misma desviación estándar (10) pero el promedio varía substancialmente. En una de ellas encontramos un promedio de 50, en la otra de 150.
Está claro que la medición que tiene un promedio de 50 y 10 de desviación estándar está notoriamente más desequilibrada que la que se nos presenta con la misma cifra de desviación (10) pero con un promedio sensiblemente más alto (150).
Cuando sólo se considera la desviación (S) en relación con el promedio (X) obtenemos un valor relativo únicamente a la medición individual que estamos analizando. Pero cuando incorporamos la Variación y logramos por medio de la simple fórmula (S*100/X) relacionar ambos valores, obtenemos un valor absoluto que permite la comparación con otras mediciones de la misma persona o con los de una extensa muestra poblacional.
Por eso éste es un dato clave en el estudio estadístico que es el objetivo de este trabajo. Si hubiera que simplificar al extremo un criterio para leer las tablas y entender los gráficos podría decirse que el valor Promedio (X) expresa la cantidad de energía y la Variación (CV) su tendencia al equilibrio. Y también que a igualdad de Promedios es más equilibrada la Variación más baja.
Ejemplo basado en el anterior: si dos mediciones tienen 100 de promedio pero una presenta 15 de Variación y la otra 30, la primera está más equilibrada que la segunda.
Límite Superior (LS) : es el “tope” del rango de una o un conjunto de mediciones, y se construye sumando la desviación (S) al promedio (X).
Límite Inferior (LI) : igual pero en el otro extremo, equivale a restar del promedio la desviación estándar (X-S).
Entre estos dos últimos valores oscila el rango de “normalidad” (estadística) de una medición o de un conjunto de mediciones
Aclarado este tema pasamos a los siguientes, siempre utilizando como ejemplo la misma tabla.
Aparecen una serie de coeficientes que expresan relaciones aritméticas entre dos términos, por ejemplo:
Yin /Yang (Y/Y) significa que se ha dividido la suma de los valores de todos los meridianos Yin por la suma de los valores de todos los meridianos Yang, lo cual establece una relación que sería igual a 1 (uno) si el equilibrio entre ambos términos fuera perfecto. Los meridianos Yin son: Pulmón (P), Circulación (CS), Corazón (C), Bazo-Páncreas (BP), Hígado (H) y Riñón (R). Los meridianos Yang son: Intestino Grueso (iG), Triple Función (TF), Intestino Delgado (iD), Estómago (E), Vesícula Biliar (VB) y Vejiga (V).
Manos / Pies (M/P) divide la suma de los meridianos que empiezan o terminan en las manos ( P, CS, C, iG, TF, iD ) por la suma de los meridianos que empiezan o terminan en los pies ( BP, H, R, E, VB, V ). Se utiliza para saber si la energía se encuentra significativamente desplazada “hacia arriba” o “hacia abajo”.
Derecha / Izquierda (D/I) aprovecha la existencia de dos ramas para cada meridiano (una derecha y otra izquierda) para investigar posibles asimetrías de este tipo en la distribución de la energía. Divide la suma de los puntos medidos a la derecha por la suma de los medidios a la izquierda.
| X | S | CV | LI | LS | Yin/Yang | Manos/Pies | Der/Izq |
| 89 | 17 | 21 | 72 | 106 | 0.99 | 1.08 | 1.01 |
| X | S | CV | LI | LS | Yin/Yang | Manos/Pies | Der/Izq |
| 86 | 17 | 22 | 69 | 103 | 1.00 | 1.11 | 1.02 |
| X | S | CV | LI | LS | Yin/Yang | Manos/Pies | Der/Izq |
| 96 | 18 | 20 | 78 | 114 | 0.98 | 1.02 | 1.00 |

| X | S | CV | LI | LS | Yin/Yang | Manos/Pies | Der/Izq |
| 124 | 14 | 12 | 110 | 138 | 0.96 | 0.98 | 0.99 |
| X | S | CV | LI | LS | Yin/Yang | Manos/Pies | Der/Izq |
| 108 | 20 | 20 | 87 | 128 | 0.96 | 0.88 | 0.99 |
| X | S | CV | LI | LS | Yin/Yang | Manos/Pies | Der/Izq |
| 96 | 18 | 20 | 78 | 115 | 1.02 | 0.95 | 1.01 |
| X | S | CV | LI | LS | Yin/Yang | Manos/Pies | Der/Izq |
| 88 | 17 | 21 | 71 | 106 | 1.00 | 1.05 | 1.01 |
| X | S | CV | LI | LS | Yin/Yang | Manos/Pies | Der/Izq |
| 87 | 17 | 21 | 70 | 105 | 0.99 | 1.12 | 1.01 |
| X | S | CV | LI | LS | Yin/Yang | Manos/Pies | Der/Izq |
| 87 | 17 | 22 | 70 | 104 | 0.98 | 1.13 | 1.01 |
| X | S | CV | LI | LS | Yin/Yang | Manos/Pies | Der/Izq |
| 83 | 18 | 24 | 64 | 101 | 0.95 | 1.19 | 1.02 |

a Estadística básica
(termina)
a Inicio